Esta obra reúne los resultados del proyecto de investigación que he dirigido y que fue desarrollada en el marco del Instituto de Investigaciones Filosóficas dependiente de la Facultad de Filosofía, Historia, Letras y Estudios Orientales de la Universidad del Salvador durante los años 2021 y 2022 y se constituye como la continuación de la obra Acontecimiento I, Un estudio crítico de las posiciones filosóficas y políticas de Rosenzweig, Heidegger, Derrida, Deleuze y Guattari, Ed. Doble J, Sevilla, que he publicado en el año 2020.
El marco teórico de esta obra se inscribe en la historia de la filosofía occidental ya que es posible advertir un doble giro crítico que da lugar a un nuevo modo de comprender la realidad. El primero de estos giros, el kantiano, hace una crítica de la metafísica y de las condiciones de posibilidad del conocimiento, pero sigue comprendiendo la realidad a partir de rasgos metafísicos, al concebir al ser del ente como principio (arkhé), cuyas notas distintivas son la identidad, la universalidad, la trascendentalidad y la fundamentación; sintetizadas en el Ego trascendental (Kant) o en el saber absoluto (Hegel). El segundo giro, el “giro lingüístico-hermenéutico”, es, al entender de Scannone, superador del giro copernicano: aunque sin claudicar en su criticidad “ya no renuncia sólo a la absolutización del objeto, aplicando a la razón unívocamente las categorías del entendimiento, sino que, además, abdica también de la auto-absolutización del mismo sujeto (trascendental) mediante la renuncia a su voluntad de poder y de querer (Heidegger)”.Esta nueva racionalidad crítica permite una renovación del pensamiento filosófico reinterpretando la identidad a partir de la diferencia; la necesidad a partir de la contingencia, la gratuidad y la donación; la subjetividad a partir de la singularidad situada o incluso su ausencia; y la trascendentalidad a partir de la inmanencia.
Ahora bien, si el primer giro puede ser concebido como un acontecimiento en la historia del pensamiento (nada fue igual después de Kant); y si es en el marco del segundo giro en que la noción filosófica del acontecimiento es descubierta como concepto central; entonces, es preciso ver en el tercer giro un paso más: la búsqueda incansable por suscitar la irrupción del acontecimiento, procurando hacer posible la diferencia emancipatoria en todos los niveles.
En suma, partiendo de este marco teórico y de la precomprensión del concepto de “giro crítico”, esta obra se articula en torno a una hipótesis fundamental que sostiene que es preciso practicar la filosofía con una triple criticidad para alcanzar un nuevo y original estatuto emancipatorio.
En función de este hilo conductor es que proponemos un análisis crítico, genealógico y hermenéutico de los cuatro ejes de investigación que ilustran, a su vez, el impulso ontológico, político, sensitivo y práctico del tercer giro crítico.
- El primer eje se ocupa de la crítica radical y auto-emancipatoria que despliegan las filosofías de Foucault, Deleuze y Guattari a los supuestos jurídicos, políticos, económicos y sexuales de la filosofía moderna.
- El segundo eje se centra en lo que denominamos el “giro cosmopolítico” de autorxs como Donna Haraway, Bruno Latour, Vinciane Despret, Isabelle Stengers, Déborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro, que ponen en cuestión el excepcionalismo “político” humano, buscando extender la emancipación más allá del ámbito de lo humano.
- El tercer eje explora la aparición del “giro icónico” (Boehm) en la filosofía de la imagen y los estudios visuales como una instancia de superación del logocentrismo de Occidente.
- Un cuarto y último eje está enfocado a la construcción de una ética emancipatoria que, por un lado, abandone la dialéctica amo-esclavo, se enfoque en la relación huésped-anfitrión y que promueva el cuidado de los demás en una ética de la hospitalidad. Pero, por otro lado, sea una ética, no edificada desde el modelo del juicio sino que sea una ética cuyo eje fundacional sea una construcción o edificación colectiva. La pregunta de la ética, así entendida, se transforma en: ‘dado este caso, ¿cómo es nuestro colectivo a construir?’. Se trata de hacer de la ética, entendida como praxis, un saber experimental y no un mero conocimiento normativo.
JUAN PABLO E. ESPERÓN es Profesor y Doctor en Filosofía, e Investigador del CONICET, Argentina. Es profesor de Metafísica II en la Universidad del Salvador (USAL) y profesor de Introducción a la Epistemología y Ética en la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Es Director de la Revista Académica de Filosofía “Nuevo Pensamiento” dependiente del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad del Salvador. Es miembro del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Ha publicado recientemente las obras El Acontecimiento, la Diferencia y el “Entre”, Ed. Anthropos, Barcelona 2019; Hegel, Heidegger y el Acontecimiento, Ed. UNLaM, San Justo, 2022 (en coautoría) y El don del Pensar, Escritos en homenaje a Juan Carlos Scannone, Arkho Ediciones, Bs. As., 2023; además de numerosos artículos en libros y revistas científicas con referato nacionales e internacionales respecto de las filosofías de Hegel, Nietzsche, Heidegger y Deleuze. Ha dirigido en los últimos años el proyecto titulado “EL GIRO EMANCIPATORIO. Continuidades y rupturas respecto al giro lingüístico-hermenéutico del pensamiento contemporáneo” en el Instituto de Investigaciones Filosóficas dependiente de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador.
INDICE
PRESENTACIÓN
Por, Juan Pablo Esperón
INTRODUCCIÓN.
¿Qué es el giro emancipatorio? Marco teórico y problemas que aborda esta obra.
Por, Juan Pablo Esperón y Marcos Jasminoy.
CAPÍTULOS
CAPÍTULO I.
Filosofía moderna y falo-poder. El giro ácrato-crítico despatriarcal de Deleuze, Guattari y Foucault. Por, Martín Chicolino.
CAPÍTULO II. El giro cosmopolítico. O cómo aprender a vivir colectivamente en una íntima y mundana simbiosis de cuidados. Por, Marcos Jasminoy y Lucía Senatore.
CAPÍTULO III.
El giro copernicano de la imagen. Por, Mateo Belgrano.
CAPÍTULO IV.
PRIMERA PARTE. De la dialéctica amo-esclavo a la relación huésped-anfitrión: el cuidado de los demás en una ética de la hospitalidad. Por, Juan Solernó.
SEGUNDA PARTE. Una ética emancipatoria. Por, Juan Pablo Esperón y Ricardo Etchegaray.