“Pensar en comunidad”
Ciclo de encuentros para pensar los vínculos en la actualidad.
-Nos enteramos que están preparando un ciclo de encuentros sobre el tema de los vínculos. ¿Quieren contarnos primero quiénes son?
Somos un grupo de mujeres que intenta aportar una mirada reflexiva a los temas de debate contemporáneos desde las diferentes disciplinas en las que trabajamos. Somos filósofas, psicoanalistas y educadoras, todas con mucha experiencia, años de investigación, docencia y publicaciones varias. Nuestro grupo se llama “Pensar en comunidad”, y se apoya justamente en lo que tenemos en común. La amistad y el respeto que nos unen nos permiten pensar juntas, proponer puntos de vista distintos y enriquecernos con las diferencias.
¿Cómo nace el proyecto del ciclo “Vínculos de amor y amistad, perspectivas para el siglo XXI”?
Es que esta vez queremos reflexionar sobre el vínculo que nos une como grupo y sobre los vínculos en general. El proyecto de este ciclo de encuentros nace de una preocupación que venimos expresando hace un tiempo, individual y grupalmente, respecto de la dificultad actual para las relaciones humanas. La necesidad que muchas veces queda insatisfecha, de generar vínculos confiables y profundos en este “mundo líquido”, como diría Bauman.
¿Qué las lleva a trabajar sobre el tema de los vínculos en esta ocasión?
Nos anima en esta investigación la lectura de una realidad cambiante no sólo en el plano social sino también en el individual. El siglo XXI se caracteriza por una dualidad: mantenernos a todos conectados y a la vez aislados. A la inestabilidad afectiva que se viene gestando debida, en parte, a la aceleración que nos impone el mundo tecnológico, sumamos la falta de interés en compromisos reales que deriven en responsabilidades concretas.
Se percibe cierta indiferencia latente hacia lo duradero, como los vínculos con el entorno, llámese Naturaleza, Dios o el otro. Como en toda época, enfrentamos carencias. Es interesante contribuir para resolver la cuestión pensando de la mano de filósofos, psicoanalistas y poetas.
¿Por qué una voz poética? Y ¿por qué Olga Orozco en particular?
Tenemos la suerte de tener entre nosotras a la Dra. María Gabriela Rebok, amiga personal de Olga Orozco, que conoce muy bien su obra y que, además, ha escrito trabajos bellísimos al respecto. Tanto que le contagió su entusiasmo a otra de nuestras integrantes, cuya tesis doctoral trata sobre su obra.
Para quienes no la conocen, se trata de una poeta argentina fallecida en 1999. Sus planteos son muy profundos. Su poesía gira en torno al misterio de la condición humana. Por todo esto nos pareció que alguien de la talla de Olga Orozco, premiada y reconocida como ella, es una voz más que autorizada para citar en nuestros encuentros y así darle un lugar al decir poético, tan fascinante como irremplazable.
¿Qué otras miradas incluyen en estos encuentros?
Intentamos una mirada interdisciplinar. Consideramos que el entramado de diferentes puntos de vista desde la Antropología, Sociología, Psicología y Filosofía, favorece la formación de preguntas sobre nosotros mismos y la búsqueda de respuestas orientadas a una comprensión epocal. Será invaluable también el aporte que realicen los participantes al finalizar los encuentros, compartiendo sus miradas y expectativas.
¿Quieren comentar en qué autores se apoyan?
Como introducción al tema de la vincularidad, nos basamos en Aristóteles, Cicerón, Gadamer y Lacan. Así comenzamos un recorrido hasta nuestros días y las miradas de Byung-Chul Han y Bifo Berardi. Para ilustrar los cambios y facilitar la comprensión, recurrimos a comparaciones como es el caso del “Eros” platónico y su significado frente a “La Agonía del Eros” de Han. Siempre acompañadas de fragmentos poéticos de Orozco y del entusiasmo que provoca el trabajo en comunidad.
¿Y la modalidad? ¿Se trata de encuentros virtuales?
Nooo! Esta vez apostamos por la presencialidad, tan necesaria en los vínculos humanos. La idea es proponer 3 o 4 encuentros, con una frecuencia mensual. Tenemos la intención de generar debate ya que es un tema del que todos podemos hablar. No hace falta tener ninguna formación en filosofía ni en psicología para conversar, escuchar y compartir opiniones sobre algo tan cotidiano y al mismo tiempo tan fundamental en nuestras vidas.
Para finalizar, ¿cuándo comienzan los encuentros?
El primero se llevará a cabo el martes 22 de abril en Palermo, CABA, a las 18:00 hs.
Las inscripciones e informes serán por e.mail en: pensarencomunidad@gmail.com
Por experiencia con otros encuentros, estamos seguras de que el clima será ameno y cordial, con un infaltable cafecito de por medio.