Ponencia presentada en la IV Jornada de Estudiantes – Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales.
ACERCA DEL POEMA DE LA NATURALEZA DE PARMÉNIDES
CARLOS VICENTE CASTRILLO
castrillo.carlos@usal.edu.ar
INTRODUCCION
Intentaremos una interpretación racional del poema De la Naturaleza, de Parménides, más allá de su autor, de cuyo pensamiento poco puede conocerse, afirmando que el ser es uno, piensa y se manifiesta en la realidad. Que esta realidad –el mundo sensible-, es un lenguaje muy sofisticado, del que formamos parte como entes, conforme será explicado. Luego proyectaremos esta interpretación en otros filósofos, “la opinión de los mortales” demostrando que existe una sorprendente analogía con lo afirmado. Finalmente explicaremos cómo es posible ser, tal como sostiene la diosa en el verso que sigue.
DESARROLLO
DK 28B6
1 Es necesario decir y pensar que hay ser, pues es posible
2 ser y la nada no es. Esto te ordeno que proclames;
3 pues <comenzarás> por este primer camino de investigación
Interpretamos que DK 28B6 se refiere al ser ontológico y al ser lógico -PNC o Principio de no contradicción. El PNC dicta que algo no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo la misma circunstancia (el ser es, el no ser no es).
SI PNC es Verdadero puedo razonar (Toda vez que PNC es verdadero PNC no puede ser verdadero y falso al mismo tiempo bajo la misma circunstancia, ergo puedo razonar).
Si PNC es Falso PNC puede ser V o F. Toda vez que considere a la variante V de PNC puedo razonar, toda vez que considere a F se abrirá la dualidad V o F, lo que en su faz F me vuelva a abrir la dualidad V F y así hasta el infinito impidiéndome razonar.
No es imposible la negación de PNC, en tanto la directiva de la diosa es solo un mandato. Todos sabemos que se puede pensar lo falso, lo que no es. Simplemente no tenemos capacidad de comprender más allá de lo que es, de lo racional, de lo que es acorde al PNC. Obviamente existen otras formas de conocer la verdad como la fe (religión) o la inteligencia emocional (literatura, arte), pero no serán objeto de estudio en este trabajo. Todo otro camino, fuera de éstos sería error, falsedad.
Lo analizado es importante en tanto sea nuestro objetivo comunicarnos, entendernos, darnos a entender, comprender, en fin… utilizar un lenguaje.
No se puede razonar ni comunicar mientras sostenemos que el PNC es falso, como lo sostuvo Aristóteles, no se puede hablar significativamente sin el PNC. Efectivamente, nos quedamos inmovilizados en un razonamiento circular y lo que supongamos o expresemos será mera opinión, dogma, cuando no falsedad. Eso no impide a alguien creer que se puede hablar con sentido y verdad negando el PNC, como por ejemplo lo hiciera Protágoras. Tampoco determinaría que un mundo más allá de lo racional (suprarracional) pueda existir (de hecho la literatura -sin ir más lejos Alicia en el país de las maravillas- y el arte en sus diversas expresiones invitan a transitarlo sin considerar si dicho mundo existe o no, mientras que alguna religión nos habla de un ser único que serían tres personas en un solo Dios.
Toda vez que negamos el PNC dejamos de razonar lógicamente, y continuamos intuitivamente, sin razonar o comunicar correctamente desde la lógica, sostenidos por o apelando a la inteligencia emocional o a la fe cuando no a la falsedad y al error. Sin embargo, nuestras convicción cierta, desde la razón lógica no avanza, y tarde o temprano volvemos al punto de partida.
DK 28B6
8 que considera que ser y no ser son lo mismo y no lo mismo.
9 El camino de todos ellos vuelve al punto de partida.
El PNC requiere que éste sea respetado en todo momento: desde la correcta abstracción de lo intuído por medio del concepto (concepto como construcción lógica básica a partir de la intuición o mirada del espíritu); pasando por la verdadera afirmación o negación del juicio que lo incluya; hasta la validez lógica de los silogismos que involucren estos juicios verdaderos y conceptos correctos.
Fuera de la intuición, que es la mirada del espíritu, del alma, todo nuestro pensamiento se apoya en la sensibilidad (cerebro que contiene a la razón y a las emociones) y el concepto será la imagen lógica de esa mirada espiritual así como habrá imágenes emocionales con esa misma misma mirada. Por eso, el concepto inicial como imagen lógica de la intuición, tarde o temprano formará parte de juicios y éstos de silogismos. Esta construcción, por ser lógica, nunca podrá negar el PNC salvo que el concepto haya sido una abstracción incorrecta de esa intuición o mirada espiritual.
¿Cual es esa hipótesis que planteamos como intuición y consecuentemente elevamos a concepto respecto de la cual verificaremos si puede ser mantenida en sucesivos juicios y silogismos en que la utilicemos a lo largo de este trabajo? Que la realidad es un lenguaje por el cual el ser, el único que es, se comunica con cada uno de nosotros, los que también somos parte de su lenguaje. La realidad entonces no sería el ser sino solo la expresión de su pensamiento, lo que nos incluye.
André Martinet sostiene que el lenguaje es un sistema de comunicación doblemente articulado que genera sintaxis. En otras palabras, el lenguaje tiene un fundamento racional, por lo que la Literatura no puede apelar a la inteligencia emocional sin una base racional, la Filosofía tampoco puede apelar a la inteligencia racional si desconoce la racionalidad del lenguaje. Ni aún la Religión podría hacerlo… Toda vez que cualquiera de ellas niegue al PNC en la racionalidad del lenguaje base, del que se sirvan, estarán confundiendo, no comunicando. Eso no impide el arte o el dogma pero éstos deben usar del lenguaje o técnica (racional) como base para expresarse y comunicar.
DK28B2
3 uno, que es y que no es posible no ser, es el camino de
4 Persuasión, pues acompaña la verdad;
Por otra parte, el mismo fundamento lógico que sostiene el principio de contradicción me impide, salvo negándolo, y como fundamento ontológico, aceptar la existencia de otros seres además del ser.
¿Qué los dividiría si pudiese haber dos o más seres? Pues justamente el NO SER, y el NO SER no es (fundamento del principio de contradicción y que permite el lenguaje).
DK 28B8
25 Es totalmente continuo: lo que es toca a lo que es.
Consecuentemente el ser es único.
Nada separaría al ser para que pueda haber otro ser.
Por otra parte, el espacio y tiempo también serían entidades, meras expresiones.
El ser es único, y la expresión de su pensamiento son los entes, a saber, el lenguaje y dentro de él, nosotros, en espacio y tiempo.
DK 28B8
34 Lo mismo es pensar y aquello por lo cual hay pensamiento; pues sin lo que es, en lo que está expresado no encontrarás el pensar: no hay ni habrá nada aparte de lo que es, pues la Moira lo obliga a permanecer total e inmóvil. Por eso son nombres todo cuanto los mortales han establecido, en la creencia de que es verdadero: nacer y morir, ser y no ser, cambiar de lugar y alterar el color exterior.
DK 28B3
… pues lo mismo es pensar y ser.
Pensar, ser y expresión del pensar tendrían la misma naturaleza. El ser que es piensa y al pensar se expresa en el mundo sensible que son los entes. El ser está más allá de los entes, que son la expresión de su pensamiento, los que no le son necesarios para ser y a los que trasciende con su ser.
Nosotros también somos entes en tanto somos un modo de expresión de ese único ser, con una particularidad: podemos reflexionar racional y afectivamente (hecho experimentable por cada uno de nosotros, más allá de que no podamos racionalizarlo).
Nada resulta arbitrario en esta expresión, ni contrario al PNC. El ser se expresa en la realidad, con la realidad, por la realidad en forma lógica, respetando siempre el PNC, pero el ser no es la realidad y está más allá de ella como así también de toda razón (que en sí es otra forma de expresión del ser). Trasciende la realidad que también es su expresión. Por eso la realidad es cambiante. Es que la realidad es el lenguaje del ser y como lenguaje es su expresión dinámica, múltiple, cambiante y de infinita amplitud más allá que como lenguaje pueda construirse a partir de pocos fonemas.
La moderna teoría del universo eléctrico sostiene que todo lo sensible es finalmente eléctrico y el plasma, que sería el estado menos sólido de la materia, se conforma por electrones y protones libres (algo que por otra parte vemos analógicamente en la computación con 0 y 1 y que casualmente funciona con la energía eléctrica). Con ellos se conformaría toda la realidad que conocemos primero combinándose en forma de átomos y luego éstos en moléculas y las moléculas en estructuras de todo tipo. En otras palabras: un lenguaje conformado por pocos fonemas (2) triplemente articulado dentro de un espacio y un tiempo y como tal cambiante.
Sin embargo el lenguaje del ser no se limita a tres cantidades de expresiones como manejamos habitualmente (escrito, oral y mental) ni estas expresiones son sincrónicas (lo oral, escrito y mental siempre versan sobre lo mismo), sino que se manifiesta en 7 expresiones distintas que se relacionarían sistemáticamente entre sí pero en forma asincrónica, o sea que manejan distintas perspectivas del mismo objeto (el gusto, olfato, tacto, oído, vista, razón y emoción) a través de los cuales, el ser, el único que es, se comunica con el hombre en la realidad (su expresión) respetando siempre el PNC.
Y como el ser además trasciende el tiempo y el espacio (en tanto éstas también son meras expresiones, entes), su lenguaje tendría su causa más allá de estos fenómenos. Por otra parte cada sujeto humano viviente (expresión del ser) tendría libre albedrío, es decir que coparticiparía en la expresión del mensaje libremente, pudiendo modificarlo pero condicionado ello al mundo sensible, o sea al PNC, del que no puede trascender por ser mera expresión, aún cuando no sea consciente de que está respetando el PNC (hasta un loco tiene un comportamiento lógico). Serían como los bárbaros o no-oyentes de Heráclito, que contribuyen al orden sin saberlo. Como vemos las posibilidades de generar silogismos válidos, dadas todas estas posibilidades de expresión lingüística es infinita y en ninguna de ellas se falsearía el PNC pese a que la literatura y la religión, cuando no la filosofía con sus errores, aparenten o crean falsearlo. Somos libres y podemos no reflexionar acorde con el PNC pero nuestro comportamiento, por ser sensible y ser la expresión del SER, siempre respetará el PNC.
DK 28B8
34 Lo mismo es pensar y aquello por lo cual hay pensamiento; pues sin lo que es, en lo que está expresado no encontrarás el pensar: no hay ni habrá nada aparte de lo que es, pues la Moira lo obliga a permanecer total e inmóvil. Por eso son nombres todo cuanto los mortales han establecido, en la creencia de que es verdadero: nacer y morir, ser y no ser, cambiar de lugar y alterar el color exterior.
La realidad (en lo que está expresado el pensar del ser) es su lenguaje. Todo lo que nombremos, en reflexión nosotros, negando el PNC, serán meros nombres.
¿Porqué respetaría la racionalidad, el ser, cuando podría no respetarla, desde que lo trasciende? Se obliga (La Moira dice la diosa).Ya vimos que el PNC no indica que no pueda existir un mundo más allá de la razón (suprarracional), pero sí, que nosotros no podemos razonar ni comunicarnos si falseamos el PNC porque estamos limitados a la racionalidad. Claramente el ser busca comunicarse con nosotros y por eso se obliga a respetar el PNC.
¿Porqué no es directo en su comunicación? No puede ser más directo. Solo que lo que comunica es inefable para la razón. Se manifiesta en un lenguaje propio que como diría Heráclito, parece oracular y muchas veces no comprendemos. Sin embargo su lenguaje es racional (toda la ciencia comprobable) pero como además quiere hablarnos de él, de su ser, único, más allá de toda razón (pues él está más allá de la razón), utiliza todos los recursos lingüísticos de los que dispone sin jamás desconocer el PNC para que la comunicación sea posible (literatura y arte apelando a las emociones y fe).
DK28B1
31 No obstante, también aprenderás esto: cómo hubiera sido necesario
32 que lo que parece existiese realmente, abarcando todo incesantemente.
Reiteramos que estamos haciendo hablar a Parménides así como Parménides hizo hablar a una diosa. Por eso nuestra interpretación puede variar respecto de la aceptada… ¿Cómo se puede transmitir el Ser un conocimiento más allá de la razón? Mostrándonos su lenguaje y su sentido como cierto abarcando todo. De lo contrario desconfiarámos.
Además, y por ser parte de ese lenguaje, compartimos propiedades con todas sus expresiones (todo el resto del mundo sensible incluyendo al lenguaje en sí) y por compartir la misma naturaleza podemos conocer a las otras expresiones y a la expresión en sí (el lenguaje).
¿Como aprendemos? ¿Cómo podemos reconocer lo cierto de lo falso cuando aún no lo conocemos?. El ser, que se comunica con nosotros con su lenguaje en el que participamos, nos lo enseña para lo que hay que saber escucharlo, -como planteara Sócrates- aceptando nuestra ignorancia. Y lo aprendemos escuchando su lenguaje: que tiene base racional y del que participamos con todo nuestro cuerpo y sentidos.
En efecto, nuestro cuerpo y los órganos que lo componen son también su expresión, su lenguaje, entes, ergo responden a la racionalidad del PNC. Aún aquellos órganos que podemos educar y que hacen posible los sentidos (vista, cerebro, oído, olfato, tacto, gusto), como así la inteligencia (racional y emocional) son su expresión en los que apoyamos nuestra intuición, o sea nuestra mirada del espíritu, nuestra alma, primero como conceptos, luego como juicios y finalmente como raciocinios. Nosotros solo dirigimos la intuición (mirada del espíritu, alma), pero para que la intuición se exprese, debe apoyarse en la razón (lo que se consigue con la lógica) o en la emocionalidad (lo que se consigue con las emociones) las que para comunicarse deben usar del lenguaje cuando no en la fe (la que también se comunica por el lenguaje), por lo que el sustrato de todo seguirá siendo racional y su expresión, más allá de que nuestra comprensión pueda ser racional, emocional o religiosa. La intuición (mirada del espíritu, alma) es única, su apoyo en cambio un trípode sensible (razón, emoción, fe).
Existimos y nos movemos en un entorno atravesado por un lenguaje superior que todavía desconocemos en su mayor parte y cuyo aprendizaje nos permite conocer, además del lenguaje (ciencia) la inefabilidad del ser, el único que es. Para ello es necesario reflexionar respetando el PNC y sus consecuencias si queremos conocer al ser. Ese es el final de la instrucción planteada por la diosa tras lo que manda al joven a aprender las opiniones de los mortales, esas que se basan en una engañosa ordenación de todos los principios enseñados por la diosa pero que no dejarían de tener una verdad, en tanto estos mortales estarían intuyendo, viendo con el alma, pero negando el PNC.
DK 28B8
50 Acá termino para ti el razonamiento confiable y el pensamiento acerca de la verdad; a partir de acá, aprende las opiniones de los mortales, escuchando la engañosa ordenación de mis palabras.
Si estamos ante un lenguaje tendremos que reconocer 5 elementos objetivamente: El emisor, el lenguaje en sí, su sentido, el receptor y la relación de todos ellos entre sí. Pero también de manera subjetiva podremos reconocer a uno de nosotros como receptores y desde allí quizás podamos imaginarnos al ser además de analizar ese lenguaje desde distintas perspectivas.
Muy brevemente, Platón focalizó su análisis en el sentido (ideas) y allí creyó ver el ser, Aristóteles en cambio lo buscó en el lenguaje (substrato / substancia). Santo Tomás puso énfasis en el Ser: Dios. Kant desde el empirismo y racionalismo puso en duda todo lo analizado y fijó su atención en el sujeto y desde allí habría esquematizado la dinámica del lenguaje y del ser en si, que no pudo descubrir por considerarlos ajenos al fenómeno. Hegel descubrió una relación que excedía al sujeto (desde nuestra perspectiva podríamos decir que descubrió la trama completa (lenguaje, sentido, emisor/receptor, receptor/emisor) pero no pudiendo definirla en abstracto simplemente le puso nombre (el todo, el absoluto) y quitó importancia a las singularidades. Finalmente Heidegger, advirtiendo la cantidad de modos de ver lo que se consideraba ser, y para investigarlo busca de unificar su definición en una nueva teoría y lo hace desde la existencia de cada uno de nosotros: el DASEIN, sin tomar consciencia que está analizando otra vez una expresión más del ser, sólo que esta vez, este elemento no lo analizará objetivamente, sino estando allí, siendo ese ente, el yo de cada uno de nosotros en el que el ser se sigue expresando el ser sin ser conscientes nosotros de ello y con la consecuente mirada sesgada que la visión del ser, desde la entidad (cada uno de nosotros), podría darle a dicho ser, único e inmutable.
Por último, y como ya sostuvo la diosa, es posible ser. Para eso debemos igualar su pensar. Pensar como él, uno en él, lo que podremos lograr reflexionado y dialogando con el ser hasta que nuestro pensar se identifique con el suyo. Allí seremos.
CONCLUSIONES
El ser es único, piensa y nos trasciende. La expresión de su pensamiento es el mundo sensible del que somos parte, conclusión a la que habrían llegado muchos filósofos con expresiones distintas, sin darse cuenta que hablaban de lo mismo, justamente por la engañosa ordenación de sus palabras y por no haber respetado en algún momento de su razonamiento el PNC. Es posible ser si logramos identificarnos y pensar como él.