¿Se puede no creer en nada? Del nihilismo doxástico a la Cioran al pesimismo radical
Por Alejandro G. Miroli * No Creo En La Magia No Creo En El Ying Yang, No Creo En La Biblia, No Creo En…
Por Alejandro G. Miroli * No Creo En La Magia No Creo En El Ying Yang, No Creo En La Biblia, No Creo En…
Este trabajo se encuadra en el Proyecto de investigación “Las doctrinas del abandono de la vida. Una investigación histórica-crítica” (Código VRID 1916) de la Escuela de Filosofía, FLEO, de la USAL.
Este trabajo se encuadra en el Proyecto de investigación “Las doctrinas del abandono de la vida. Una investigación histórica-crítica” (Código VRID 1916) de la Escuela de Filosofía, FLEO, de la USAL.
Este trabajo se encuadra en el Proyecto de investigación “Las doctrinas del abandono de la vida. Una investigación histórica-crítica” de la Escuela de Filosofía, FLEO, de la USAL.
“I myself do nothing. The Holy Spirit accomplishes all through me.” William Blake
Discursos contemporáneos. Entre lo intempestivo y lo inactual. Compiladores: María Cecilia Pisarello, Carlos Segovia, Susana Barbosa.
Texto de Antonio Fernández Ferrer, sobre la exposición “El laberinto vertical” de la artista Karina Chechik.
La actual pandemia y la incertidumbre que la rodea tal vez puedan ser leídas más allá de los datos estadísticos, las decisiones de los gobiernos y las elucubraciones de los infectólogos.
Gracias a dos fuentes, una de Cicerón y otra de Diógenes Laercio, se sabe que la palabra “filósofo” fue utilizada por Pitágoras en el siglo vi a. C. (habría ecos en Heráclito de Efeso, que nombra el adjetivo philosophos y al sabio de Samos).
Es un desafío y una “peligrosa acrobacia” del pensamiento intentar encapsular una noción tan rica y expansiva en unas pocas palabras. Por eso invito, simplemente, a una lectura de ideas filosóficas sueltas en torno al concepto de la vida humana y su valor.